Orientaciones al profesorado

En este apartado el alumnado se aproximará a los elementos que forman parte del análisis económico desde una perspectiva amplia, con sensibilidad a todos los ámbitos de la vida de las personas y las comunidades y en particular profundizando en los mecanismos de definición de valor e intercambio de bienes y servicios

Antes de abordar el sistema financiero y la propuesta de finanzas éticas consideramos que el alumnado puede empezar a conocer y desvelar elementos de la economía que cotidianamente se entienden como complejos o lejanos, pero que desde un enfoque crítico se tendrían que naturalizar y comprender como parte esencial de nuestras vidas.

 

¿Para qué sirve realmente la Economía?, ¿cuántas maneras de entender la economía existen?, ¿algunas maneras de entender la economía se han priorizado más que otras?, ¿genera esta diferencia algunas desigualdades en la manera de concebir las relaciones sociales y colectivas?

 

Si entendemos la economía como el medio para explicar los mecanismos y organización social que nos hemos dado para cubrir nuestras necesidades, también podemos pensar que la forma de explicarla puede variar.

 

Algunos puntos de partida que consideramos valiosos anticipar en este apartado tienen que ver con un trabajo más allá de las actividades didácticas aquí propuestas, por eso, adjunto a este apartado os ofrecemos materiales de referencia y reflexión que pueden ayudar a introducir algunos temas, dinamizar debates durante las actividades o profundizar en algunos contenidos dependiendo del grupo y su interés.

 

Puntos de partida*:

 

La economía es bonita. La economía es el ámbito en que nos hacemos preguntas: ¿Qué quiero hacer? ¿Qué necesito? ¿Cómo quiero vivir? ¿Qué vida quiero vivir?. Estas preguntas nos hace conscientes del hecho que somos seres frágiles, vulnerables e interdependientes, que nos necesitamos, que sólo con otras personas es posible la vida y nuestros sueños e ilusiones. La economía son relaciones y de cómo nos organizamos como sociedad. Así como la economía nos ayuda a ser conscientes de esta interdependencia también nos ayuda a comprender la necesidad de los recursos y de su uso sostenible, del cuidado de la vida y del planeta.

 

La economía tiene mala fama. La economía como toda ciencia social no es del todo medible, está sometida al hecho que las personas somos impredecibles, la vida es incierta, cambiante, inesperada y las relaciones entre personas son complejas, quizás esto la hace parecer una ciencia oscura. Quizás porque a menudo se incide en el hecho de que los recursos naturales son limitados y se ha insistido tanto en el concepto de escasez. Esto a veces la hace parecer una ciencia triste. Quizás porque ente los últimos treinta años se ha creado la falsa creencia de que la economía es igual a finanzas, las finanzas tal como se han ido configurando en las últimas décadas y esto la puede hacer parecer interesada, lucrativa y especulativa.

 

El contexto histórico. La economía son un conjunto de prácticas que hacemos las personas, por lo tanto no se puede desatar del momento histórico, cultural y social en que estas prácticas tienen lugar. Cualquier acercamiento al hecho económico tiene que estar enmarcado en un contexto histórico determinado.

 

Alrededor de la década de los 80 con el nacimiento del concepto de capital financiero, la generación de dinero ya no tiene nada que ver con la generación de productos, de bienes. El malabarismo financiero de generación de "dinero" ya no se explica con la lógica de crear riqueza. En los 90 la aceleración de procesos globalizadores como la deslocalización, ampliación de poder de las multinacionales o la geopolítica de impuestos impacta también la forma de configurar y entender la economía.

Con el siglo XXI y después de continuas crisis financieras por todas partes el mundo la concepción alternativa de entender las relaciones económicas (al menos en ejercicios de escala local) empiezan a tener más sentido: bancos de tiempo, monedas sociales, cooperativiización de fábricas, huertos, etc.

El intercambio global también nos ayuda a comprender las relaciones económicas, vitales, desde otros prismas, otras cosmovisiones, otras prioridades. Ejemplos que a pesar de crisis financieras los recursos, los tiempos, los talentos, los elementos a favor de la sostenibilidad de la vida son propios de los territorios y las comunidades, no de sus "propietarios o titulares".

 

El reto colectivo es aprender a buscar elementos y reflexiones, herramientas que nos ayudan a crear relatos económicos más inclusivos, superar los relatos convencionales de trabajar, producir, consumir porque deshumanizan las prácticas económicas, hacen invisibles otras muchas prácticas y otorgan a las finanzas un espacio hegemónico de mero intercambio de intereses de lucro.

 

Las actividades didácticas de este apartado están orientadas a ayudar al alumnado a reflexionar sobre la concepción de economía, la valoración crítica del consumo y en particular el ejercicio ético y reflexivo para tomar conciencia del propio mecanismo para otorgar valor a bienes y servicios en las relaciones económicas

 

* Estos puntos de partida se extraen del documento elaborado por Joana Conill para el proyecto Mejora de la difusión y actualización de materiales educativos para el eje de Sostenibilidad Económica y Social del banco de recursos de Edualter

 

Referencias:

¿Para qué sirve realmente la economía?  |  Miren Etxezarreta  |   Paidós, 2015

El mito del crecimiento y el mito del desarrollo   4:10 |  Yayo Herrero |
https://www.youtube.com/watch?v=xMxgQQ06F2M

Otra vida es possible (Documental)  53:22  | Producció: Joana Conill

http://www.dailymotion.com/video/xim3fu